"Por la Grandeza de México"
Rinde director de la Facultad de Ciencias Naturales segundo informe de actividades 2023 - 2024
Con la rendición del segundo Informe de Actividades del periodo 2023 – 2024 de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), concluyeron la serie de 13 sesiones donde se expusieron los indicadores institucionales y las acciones de las Secretarías Administrativa, Académica y de Finanzas, así como las dos Escuelas y las 10 Facultades de la UNACAR.
Después de la apertura, lectura y aprobación de la orden del día efectuada por la Mtra. Claudia Rosario Durante Moreno, secretaria administrativa de la Facultad; y presentes el Dr. Rolando Gelabert Fernández y Dr. Víctor Hugo Beltrán Ramírez, representantes de docentes ante el Consejo Técnico; y Yubhia Valeria García González, representante de alumnos ante el Consejo Técnico; el Dr. Gerardo Alonso Rivas Hernández enunció las acciones desarrolladas en los cuatro Ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), así como sus diferentes Objetivos estratégicos, Estrategias y Líneas de acción.
Destacó que, en cumplimiento a la revisión y ajuste de los programas de estudios, docentes se capacitan en el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) y colaboran con distintas asociaciones de las ciencias biológicas y del mar.
Informó la creación del club de buceo para alumnos de la FCN, UNACAR y externos y como parte de su plan de actividades se certificaron 10 alumnos como buzos de nivel “Open Water” (nivel básico) de PADI; la impartición del curso Interinstitucional Manejo y Conservación de Humedales entre la UNACAR, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Quintana Roo (UQRoo); y el de “Manejo y control de fauna silvestre en aeropuertos”, por Supervisión y Control de Fauna SA de CV.
Detalló las prácticas integradoras entre los cursos Ecología de arrecifes y Manejo y conservación de mamíferos acuáticos; el desarrollo de una propuesta de colaboración entre el Niagara College, Canadá y la Maestría en Restauración Ecológica (MCRE).
Sobre la participación en el programa de movilidad indicó que la MCRE recibió a un alumno de movilidad internacional: Julien Gouzer--Le Rouzic del University of Southern Brittany (Vannes, France); cuatro alumnos de Bilogía Marina (BM) realizaron movilidad nacional: Alondra Joselyne de Los Santos Aguilar, Erik Alberto Chávez Gutiérrez, Juana María Martínez Cruz, quienes participaron en curso de verano en la UADY.
Además, los docentes Dr. Enrique Núñez Lara y Dra. Cynthia Nayeli Martínez Fernández realizaron movilidad en la Unidad de Docencia e Investigación de la UNAM en Yucatán; y el Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana, respectivamente.
Dijo que un total de 12 alumnos se han titulado por tesis; actualmente 16 egresados cursan el Seminario de Actualización con opción a Titulación “Liderazgo sostenible sobre recursos naturales”; y se ha diseñado un taller de tesis que impulsará el diseño de proyectos de la tesis de licenciatura.
El Dr. Rivas Hernández dio a conocer que en el periodo que se informa se realizaron cuatro entregas de reconocimientos a 68 alumnos con los mejores promedios; y a 12 estudiantes con destacada participación en otras disciplinas.
Reconoció a quienes obtuvieron distinciones en eventos nacionales e internacionales: Primer lugar como mejor ponencia oral en el área temática de Parasitosis en fauna silvestre, a Biol. Esmeralda Guadalupe Aznar-Chulin, alumna de MCRE durante COPANEO 2024 en Bogotá, Colombia; Medalla de oro ExpoCiencias Chile 2024 que obtuvo el proyecto asesorado por el Mtro. Aldrin Manuel Chan Pat; Reconocimiento “Trayectoria Académica” para Mtra. Laura Elena Vázquez Maldonado y Dr. Enrique Núñez Lara; galardón a la trayectoria académica al Dr. Enrique Núñez Lara, por la Organización Internacional para Inclusión y Calidad Educativa OIICE; y primer puesto como mentor en el “Concurso de Proyectos de Innovación Aeroespacial” en colaboración con Clubes de Ciencia Perú. Lima, Perú (Virtual); entre otros.
En referencia a las colaboraciones con ONGs y empresas sostenibles describió los proyectos conjuntos de sostenibilidad de la FCN con COTEMAR, DIAVAZ Constructora Subacuática, Grupo México, Viking Life - Saving Equipment, Fieldwood Energy E&P México, Backer Hughes, Halliburton, GIRSA, Colectivo Ambiental Isla Verde, AC, Unidos por el Ecosistema AC y el Centro Comunitario Casa Grande.
Mencionó las actividades académicas, de investigación y conservación que cumplen con la normativa ambiental al poseer tres permisos de colecta científica o con propósitos de enseñanza en materia de vida silvestre (corales, mamíferos acuáticos y tortugas marinas); dos permisos de aprovechamiento no extractivo de vida silvestre (tortugas marinas); y tres registros de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA): San José del Este SEMARNAT-UMA-EX-0046CAMP, Dragón Sin Fuego SEMARNAT-UMA-IN-0064-CAMP, UMAnglar SEMARNAT/SGPA/UARRN/VS/0175/2023.
Sobre el establecimiento de laboratorios de innovación y creatividad anunció la creación del Laboratorio de Genética y Biología Molecular y el Laboratorio de Nicho Trófico y Pesquerías, que junto a los que se encuentran en funcionamiento, promueven la realización de prácticas de laboratorio y salidas de campo.
Para implementar Estrategias Educativas para la Promoción de la Equidad de Género, Rivas Hernández mencionó el diseño del Proyecto de Educación Inclusiva y Equitativa de la FCN y la elaboración por alumnas de un mural con elementos de perspectiva de género y propios de la Licenciatura en BM.
En el Eje 2 señaló que con la participación de 10 profesores investigadores y 43 alumnos se llevan a cabo 17 proyectos de impacto social; y en colaboración interdisciplinaria con la Facultad de Química (FQ) y otras dependencias se desarrolla una propuesta de investigación sobre Erosión Costera; el proyecto académico y de investigación para el cumplimiento a términos, condicionantes y medidas de mitigación del resolutivo de impacto ambiental SEMARNAT/SGPA/UGA/052/2023 aplicado a la empresa COTEMAR km 10.5; y el desarrollo de un sensor de monitoreo oceanográfico, junto con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI).
Durante el informe de actividades reportó los resultados de los proyectos que han permitido la generación de 21 artículos, cuatro Capítulos de libro, 10 EBooks y la realización de 14 eventos entre congresos, simposios, reuniones, entre otros.
Citó el trabajo con distintas instituciones para identificar y atender problemas ambientales como erosión costera; invasión de zonas federales y marítimas; restauración; zonificación y actualización del Programa de Manejo del Área de Protección Flora y Fauna Laguna de Términos; arborización y revegetación, varamientos de mamíferos acuáticos y tortugas marinas; uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales; gestión ambiental; atención a fauna empetrolada; carbono; contaminación; problemática de humedales; y disminución en las abundancias de captura de especies marinas; entre otros.
Especificó los acuerdos promovidos por la FCN: el convenio específico con Fieldwood Energy E&P México S. de RL de CV; el convenio general con la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía, SEMABICCE; y adelantó la forma pendiente con el Colegio de la Frontera Sur ECOSUR, XCAET, la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche (UACam) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Resaltó la participación de docentes como evaluadores de actividades académicas y de investigación en la Maestría en Restauración Ambiental; de los trabajos presentados en el 8º Simposio RECORECOS 2024; de la convocatoria “Ciencia Básica y de Frontera 2023-2024” del CONAHCyT; de los trabajos para el XI Foro científico de pesca ribereña y I Foro de acuacultura artesanal; de la “Convocatoria de Estancias posdoctorales por México – Modalidad Académica e Incidencia” del CONAHCyT; de los Cuerpos Académicos del CONAHCyT; y los trabajos para el Congreso Internacional de Parasitología Neotropical (COPANEO 2023 y 2024).
Así como en Expociencias Chile 2024, Congreso internacional uniendo saberes para construir un planeta justo y sostenible; curso virtual interuniversitario” del 1er Coloquio Internacional del ECOESAD; XII COPANEO 2024; Foro de egresados del Doctorado en Oceanografía Costera de la Universidad Autónoma de Baja California; Ciclo de Seminarios ICML del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM – ICML; Ponencia “Parásitos en organismos acuáticos del sur del Golfo de México”; Bloqueador solar marino en ExpoCiencias Campeche 2024 y Climathon Campeche 2024.
Citó los proyectos interdisciplinarios que actualmente se llevan a cabo: Sistema de monitoreo en tiempo-real de corrientes marinas y presencia de sargazo en el Caribe Mexicano, derivado del convenio UABC-UNACAR (FORDECYT-PRONACES); Protección de playas de anidación de tortugas marinas. Playa Norte. PROREST 2024; Protección de playas de anidación de tortugas marinas. Sabancuy. SEMABICCE. 2024; Conservación y protección de las tortugas marinas, temporada 2024-2025. Fieldwood Energy E & P México S. DE RL de CV; y Atlas de los humedales del Sureste y sus amenazas. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Convocatoria CONAGUA 2018-1.
En el Eje 3. Gestión social del conocimiento el Dr. Gerardo Alonso Rivas Hernández informó la realización de dos sesiones para la difusión de proyectos de investigación; 13 talleres de concienciación social a la comunidad universitaria y sociedad; y los proyectos “Agenda ambiental” que emitió 62 cápsulas de divulgación en Radio Delfín 88.9 FM; y 18 Fichas Botánicas publicadas en las redes sociales y página web de la UNACAR.
Enumeró un total de 28 eventos con el mismo objetivo: la campaña “Salvemos al manatí”; “Lotería del humedal”; dos recorridos guiados en el Campamento tortuguero La Escollera de Sabancuy; cuatro eventos de playa, cuatro de reforestación y cinco recorridos guiados por parte del Jardín Botánico Regional Carmen; así como cinco exposiciones y seis conferencias.
Destacó el voluntariado estudiantil de 20 biólogos en formación en la Red universitaria de atención a varamientos de mamíferos acuáticos; y cinco más en la Brigada Quelonios, Protección y atención de tortuga marinas.
En el Eje 4. Gestión organizacional eficiente habló de la realización de un informe mensual de los ingresos y donaciones al Jardín Botánico Regional Carmen (JBRC); dos informes del Plan Operativo Anual (POA) 2024; una revisión semestral del consumo de gasolina en las diferentes áreas y actividades de la FCN; las reuniones ordinarias mensuales para el seguimiento a compromisos sobre el desarrollo de la MCRE; y la integración del Comité de Planeación de la Facultad.
También indicó las actividades del personal del JBRC como el mantenimiento de las colecciones, propagación y sostenimiento del vivero, caracterización morfológica y molecular, así como 35 actividades académicas y científicas que impactaron a 821 personas.
Informó que el Campamento tortuguero La Escollera registró 495 nidos de tortuga blanca y 293 de tortuga carey; mientras que el Campamento tortuguero Playa Norte, 18 nidos de tortuga blanca, 9 de tortuga carey y 1 de tortuga lora; además, citó un total de 18 actividades con sus respectivos trámites de gestión ambiental.
Para finalizar agradeció a las distintas Direcciones, Coordinaciones, Departamentos y Facultades por el apoyo brindado; y a estudiantes y compañeros de trabajo por hacer posible concretar las acciones e indicadores presentados.
Dedicó este segundo informe al Mtro. Andrés Edgardo Salazar Dzib (†), Psic. Juan Manuel Carrillo (†), Mtro. Miguel Ángel Pech Jiménez y a la Dra. Sandra Martha Laffon Leal, a quienes agradeció haber trabajo con ellos en diferentes momentos.
La rectora Laffon Leal reiteró mantener las gestiones necesarias para terminar y entregar este año el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Naturales, lo que le permitirá crecer con más programas educativos.
"Con esta nueva infraestructura estaremos ante nuevas posibilidades. A todo el equipo de Ciencias Naturales los invito a seguir en el camino de la colaboración para desarrollar más proyectos en beneficio de la sociedad", aseveró.
Estuvieron presentes en el acto llevado a cabo en el Auditorio “Ing. Ricardo Monges López” integrantes del H. Consejo Universitario; el Lic. Javier Zamora Hernández, secretario general; Mtro. José Ramón Magaña Martínez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la UNACAR; gestor, profesores – investigadores, estudiantes y administrativos.