UNACAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

"Por la Grandeza de México"

UNACAR

Imparte DGESUI Seminario “Programa Sectorial de Educación 2025 – 2030 y su impacto en las Instituciones de Educación Superior” en la UNACAR

Con el firme propósito de contribuir a la transformación de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) para que sea más accesible, inclusiva y alineada con las necesidades regionales y sectoriales, mandos medios superiores y superiores participaron este 6 de noviembre en el taller “Programa Sectorial de Educación (PSE) 2025 – 2030 y su impacto en las Instituciones de Educación Superior”, impartido por el Ing. Feliciano Alfonso Hernández Téllez, director de Planeación y Evaluación de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural DGESUI/SES/SEP.
Organizado por la Coordinación de Planeación en la sala A de Centro de Educación Continua (CEC), los participantes conocieron la trazabilidad del PSE 2025-2030 y las estrategias y acciones vinculadas a educación superior plasmadas en cinco de sus objetivos prioritarios.
Además, de los indicadores, metas y proyectos federales vinculados al mismo PSE, así como el Programa Nacional de Educación Superior 2025 - 2030, los cuales reorganizan el Sistema Educativo Nacional (SEN) de manera inclusiva, equitativa, comunitaria, humanista y científica, garantizando la educación como un derecho humano fundamental y no como un privilegio.
El director de Planeación y Evaluación de la DGESUI explicó que objetivo 1 busca aumentar la oferta educativa a nivel nacional para reducir las brechas de acceso de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a fin de avanzar hacia la igualdad de oportunidades de formación, sin importar el origen o contexto social.
Sobre el objetivo 2 indicó que busca garantizar el ingreso, permanencia y conclusión de las trayectorias educativas en todas los tipos, niveles y modalidades del sistema educativo, priorizando el interés superior de infancias y juventudes a fin de contribuir a su desarrollo integral y al bienestar de la población.
Señaló que el objetivo 3 fortalece el papel de maestras y maestros como agentes de cambio en la transformación del sistema educativo a nivel nacional, impulsando su labor profesional, la formación continua, así como la vocación de servicio para mejorar la educación.
Mientras, el objetivo 4 detalla la mejora de los entornos escolares para favorecer el aprendizaje, desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes de todo el país, a partir de la construcción, equipamiento, restauración, reforzamiento y rehabilitación de la infraestructura educativa.
Además, describió al objetivo 5, el cual promueve ambientes escolares inclusivos, sanos y seguros que favorezcan el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo integral de estudiantes, personal docente, madres y padres de familia en las escuelas de los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.
Durante el seminario Hernández Téllez explicó que los objetivos del PSE se centran en reducir brechas de acceso, garantizar trayectorias educativas completas, fortalecer al magisterio, mejorar infraestructuras, promover ambientes inclusivos y asegurar el derecho a la cultura física y el deporte basado en la Nueva Escuela Mexicana con énfasis en equidad, cobertura, calidad y transformación.
Ante la rectora Dra. Sandra Martha Laffon Leal; el Lic. Javier Zamora Hernández, secretario general; y Dra. Pamela Mollinedo Rosado, coordinadora de Planeación; afirmó que el mejor conocimiento del PSE 2025-30 permitirá a los tomadores de decisión de las instituciones de educación superior como la UNACAR vincular sus necesidades institucionales con las políticas públicas nacionales y plasmarlas en una diversidad de proyectos, procesos y acciones debidamente documentadas.
“La planeación y evaluación institucional encuentra en el PSE 2025-30 un referente importante a considerar, junto con el Plan Estatal de Desarrollo, el Programa Nacional de Educación Superior (de próxima publicación) y su propio Plan Institucional de Desarrollo. Todos ellos documentos vivos en constante mejor”, aseveró.
El seminario continuará este 7 de noviembre con la participación de coordinadores de programas de Licenciatura y Posgrado, así como responsables de Planeación.































vistas: Leidas: 329
calificación: Calificación: 0.00 ( votos)
load
load