Page 29 - Acalán 114
P. 29
Enero - Junio Acalán 114 27
La identif cación de los horizontes se realizó observando los cambios notables de color, textura y
estructura. Se midió el espesor de cada horizonte, comenzando por la parte superior (la superf cie) del
perf l, es decir, se registró la profundidad a la que comienza y acaba cada horizonte (Figuras 2c y 3a). A
continuación, se describió el perf l del suelo a profundidad incluyendo la identif cación y descripción de
las siguientes propiedades de cada horizonte del suelo: espesor, humedad, estructura, color, consistencia,
textura, contenido de rocas, raíces y para el caso de la presencia de carbonatos, se utilizó ácido clorhídrico
diluido al 10%, se aplicó sobre cada horizonte y se determinó el grado de efervescencia. Finalmente,
se tomaron 2 muestras de aproximadamente 300 gramos en cada horizonte del perf l de suelo y se
almacenaron y etiquetaron en bolsas selladas herméticamente.
El análisis granulométrico para la determinación del porcentaje de partículas f nas se llevó a cabo
por medio de tamizado (Stauffer, 2014) únicamente en muestras de dos horizontes de la localidad de
Sacrif cio; se omitió el análisis granulométrico de otros horizontes y la localidad de Pino Suárez debido a
la identif cación en campo de exclusivamente partículas muy f nas. Las muestras en cuestión se secaron
al sol, se cuartearon para homogeneizarlas y se eligió una de ellas para el análisis granulométrico por
tamizado. Antes del tamizado se registró el peso de la muestra total, así como el de los tamices por
separado. El tamizado se realizó con una tamizadora analítica Retsch con 6 diámetros de tamices (>2mm,
1.4mm, 1mm, 710µm, 500µm y 250µm). Al f nalizar el proceso de tamizado, se registraron nuevamente
los pesos de los tamices con el sedimento contenido en cada uno, con el propósito de determinar el peso
del sedimento a través de la diferencia entre el peso inicial de los tamices y el peso después de tamizar
la muestra.
Finalmente, con los resultados del tamizado se calcularon la media y la desviación estándar del
tamaño de partícula de los sedimentos, construyendo curvas acumulativas de cada muestra para el cálculo
de percentiles utilizando el método gráf co de Lorenz (1905).
Resultados y discusión
El suelo de la localidad Pino Suárez (Figura 2c) presenta una estructura de tres horizontes con textura
predominantemente arcillosa, alto grado de compactación y f rmeza, así como un contenido elevado dede
humedad, fragmentos de rocas en los horizontes más profundos, carbonatos dispersos y raíces pobres
que terminan siendo ausentes en los dos horizontes más profundos; los horizontes se diferencian entre
sí por su coloración, que va de marrón a marrón grisáceo con presencia de moteados de color naranja
y negro a profundides mayores a los 67 cm. La caracterización de este suelo coincide con lo reportado
en el trabajo de Palma-López et al. (2017) por lo que se clasif ca como un suelo del tipo gleysol. Las
características de textura, con predominancia de arcillas activas, le otorgan una estructura compacta
que reduce considerablemente la porosidad y la permeabilidad de este, lo que resulta en un drenaje
vertical def ciente, asimismo, los cambios de coloración encontrados a profundidad son indicativos de
suelos con mal drenaje (Cock, Álvarez, & Estrada, 2006). Adicionalmente, el estudio geohidrológico de
Arias-Ku (2019) muestra que la localidad se encuentra en una planicie de gran extensión y bajo relieve
sin gradientes importantes; estas característias geomorfológicas le conf eren un drenaje superf cial
def ciente, que aunadas a las características físicas y de estructura encontradas en estos suelos, propician
eventos de inundación.
El suelo de la localidad Sacrif cio (Figura 3a) se caracteriza por una estructura de capas que presentan
cambios en textura, humedad, f rmeza y coloración. Respecto a la textura, en la parte superf cial se
identif ca un horizonte franco-arcilloso, seguido de una acumulación de turba (Figura 3b) y una
intercalación de horizontes con texturas arenosas y limo-arcillosas a mayor profundidad. La saturación
de agua y la f rmeza son mayores en los horizontes con textura de partículas f nas. De igual forma, se
presentan cambios de coloración de los materiales a profundidad, desde marrón en la parte superf cial
hacia marrones grisáceos y grises en los horizontes más profundos, y no se presentan raíces, fragmentos
de rocas o carbonatos.
El análisis granulométrico y estadístico de los sedimentos de los horizontes arenosos (Figuras 4 y 5),
plasmados en histogramas de frecuencia relativa y curvas acumulativas, muestran un tamaño de partícula
promedio de 2.26 (ϕ) y de 2.42 (ϕ), con una desviación estándar 2.32 (ϕ) y 2.44 (ϕ), un sesgo negativo
en la distribución de tamaños de partículas y una buena clasif cación; entre el 80 y 90% del suelo se
encuentra representado por partículas con un diámetro menor a 250 μm, correspondiente con arenas
f nas y muy f nas, y el resto corresponde a partículas de tamaños entre 1 mm y 250 μm, es decir, arenas
gruesas y arenas medias. La estructura del suelo corresponde con depósitos de río, clasif cándose como
un f uviosol (Palma-López et al., 2017)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN