Page 29 - Acalán 114
P. 29

Enero -  Junio                                                       Acalán 114    27
            La identif cación de los horizontes se realizó observando los cambios notables de color, textura y
          estructura. Se midió el espesor de cada horizonte, comenzando por la parte superior (la superf cie) del
          perf l, es decir, se registró la profundidad a la que comienza y acaba cada horizonte (Figuras 2c y 3a). A
          continuación, se describió el perf l del suelo a profundidad incluyendo la identif cación y descripción de
          las siguientes propiedades de cada horizonte del suelo: espesor, humedad, estructura, color, consistencia,
          textura, contenido de rocas, raíces y para el caso de la presencia de carbonatos, se utilizó ácido clorhídrico
          diluido al 10%, se aplicó sobre cada horizonte y se determinó el grado de efervescencia. Finalmente,
          se  tomaron  2  muestras  de  aproximadamente  300  gramos  en  cada  horizonte  del  perf l  de  suelo  y  se
          almacenaron y etiquetaron en bolsas selladas herméticamente.
            El análisis granulométrico para la determinación del porcentaje de partículas f nas se llevó a cabo
          por medio de tamizado (Stauffer, 2014) únicamente en muestras de dos horizontes de la localidad de
          Sacrif cio; se omitió el análisis granulométrico de otros horizontes y la localidad de Pino Suárez debido a
          la identif cación en campo de exclusivamente partículas muy f nas. Las muestras en cuestión se secaron
          al sol, se cuartearon para homogeneizarlas y se eligió una de ellas para el análisis granulométrico por
          tamizado. Antes del tamizado se registró el peso de la muestra total, así como el de los tamices por
          separado. El tamizado se realizó con una tamizadora analítica Retsch con 6 diámetros de tamices (>2mm,
          1.4mm, 1mm, 710µm, 500µm y 250µm). Al f nalizar el proceso de tamizado, se registraron nuevamente
          los pesos de los tamices con el sedimento contenido en cada uno, con el propósito de determinar el peso
          del sedimento a través de la diferencia entre el peso inicial de los tamices y el peso después de tamizar
          la muestra.
            Finalmente,  con  los  resultados  del  tamizado  se  calcularon  la  media  y  la  desviación  estándar  del
          tamaño de partícula de los sedimentos, construyendo curvas acumulativas de cada muestra para el cálculo
          de percentiles utilizando el método gráf co de Lorenz (1905).

          Resultados y discusión
          El suelo de la localidad Pino Suárez (Figura 2c) presenta una estructura de tres horizontes con textura
          predominantemente arcillosa, alto grado de compactación y f rmeza, así como un contenido elevado dede
          humedad, fragmentos de rocas en los horizontes más profundos, carbonatos dispersos y raíces pobres
          que terminan siendo ausentes en los dos horizontes más profundos; los horizontes se diferencian entre
          sí por su coloración, que va de marrón a marrón grisáceo con presencia de  moteados de color naranja
          y negro a profundides mayores a los 67 cm. La caracterización de este suelo coincide con lo reportado
          en el trabajo de Palma-López et al. (2017) por lo que se clasif ca como un suelo del tipo gleysol. Las
          características de textura, con predominancia de arcillas activas, le otorgan una estructura compacta
          que reduce considerablemente la porosidad y la permeabilidad de este, lo que resulta en un drenaje
          vertical def ciente, asimismo, los cambios de coloración encontrados a profundidad son indicativos de
          suelos con mal drenaje (Cock, Álvarez, & Estrada, 2006). Adicionalmente, el  estudio geohidrológico de
          Arias-Ku (2019) muestra que la localidad se encuentra en una planicie de gran extensión y bajo relieve
          sin  gradientes  importantes;  estas  característias  geomorfológicas  le  conf eren  un  drenaje  superf cial
          def ciente, que aunadas a las características físicas y de estructura encontradas en estos suelos, propician
          eventos de inundación.
            El suelo de la localidad Sacrif cio (Figura 3a) se caracteriza por una estructura de capas que presentan
          cambios  en  textura,  humedad,  f rmeza  y  coloración.  Respecto  a  la  textura,  en  la  parte  superf cial  se
          identif ca  un  horizonte  franco-arcilloso,  seguido  de  una  acumulación  de  turba  (Figura  3b)  y  una
          intercalación de horizontes con texturas arenosas y limo-arcillosas a mayor profundidad. La saturación
          de agua y la f rmeza son mayores en los horizontes con textura de partículas f nas. De igual forma, se
          presentan cambios de coloración de los materiales a profundidad, desde marrón en la parte superf cial
          hacia marrones grisáceos y grises en los horizontes más profundos, y no se presentan raíces, fragmentos
          de rocas o carbonatos.
            El análisis granulométrico y estadístico de los sedimentos de los horizontes arenosos (Figuras 4 y 5),
          plasmados en histogramas de frecuencia relativa y curvas acumulativas, muestran un tamaño de partícula
          promedio de 2.26 (ϕ) y de 2.42 (ϕ), con una desviación estándar 2.32 (ϕ) y 2.44 (ϕ), un sesgo negativo
          en la distribución de tamaños de partículas y una buena clasif cación; entre el 80 y 90% del suelo se
          encuentra representado por partículas con un diámetro menor a 250 μm, correspondiente con arenas
          f nas y muy f nas, y el resto corresponde a partículas de tamaños entre 1 mm y 250  μm, es decir, arenas
          gruesas y arenas medias. La estructura del suelo corresponde con depósitos de río, clasif cándose como
          un f uviosol (Palma-López et al., 2017)

                                         UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34