Page 141 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 141

una simple intención a la práctica, ya que se sabe que el fin o el objetivo tanto de las ciudades saludables y
            el desarrollo sostenible es el mejoramiento de la calidad de vida de la población.


            Acercándonos y como se puede poner en práctica el pertenecer a una ciudad +B, el siguiente informe
            presenta un programa denominado Stgo+Lab, el cual se llevó a cabo con la participación del Centro de
            Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez en alianza con Sistema B y Gulliver, el cual fu
            financiada por un fondo FIC-R del Gobierno Regional Metropolitano.

            Stgo+B es una iniciativa que surge en septiembre de 2017 gracias a la colaboración entre el movimiento
            global Ciudades +B y la Intendencia Metropolitana de Santiago, está estrategia tiene una visión para un
            Santiago del 2041, para fortalecer su capacidad de coordinación y la promover una institucionalidad que sea
            capaz de articular a todos los actores y comunidades (Mobarec et al., 2019).

            Hace una pequeña introducción a cerca de las ciudades +B, un movimiento global liderado por la Funda-
            ción BMW, Fundación Sistema B Internacional y la Agencia de Innovación Gulliver; el cual invita a todos
            los actores claves de una ciudad para que conozcan, midan y se responsabilicen de sus impactos sociales y
            ambientales, al usar la evaluación B como una herramienta de mejora (Morabec et al., 2019).


            Morabec et al. (2019) menciona que la Agencia de Desarrollo Sostenible 2030 es una ruta para el desarrollo
            sostenibles de las ciudades, por lo que si se quiere llegar a tiempo las ciudades deben empezar a celarse para
            alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La propuesta de valor de una Ciudad +B es motivar
            un cambio cultural en el que se movilice a todos los actores de dicha ciudad con el objetivo de comprome-
            terse por el impacto que ocasionan en el medio ambiente, las comunidades y las personas.

            La principal innovación de Ciudades +B es la capacidad de hacer que cientos de instituciones colaboren
            con el mismo propósito y que miles de ciudadanos se involucren desde diferentes ámbitos de la vida para
            trabajar juntos en los desafíos que posibiliten alcanzar el desarrollo sostenible de su ciudad (Morabec et al.,
            2019, p. 11).

            Dicho informe menciona que debido a la migración hacia las ciudades de La Región Metropolitana (RM)
            especialmente en el Gran Santiago ha dado como resultado el sobre poblamiento de las zonas urbanas, tra-
            yendo consigo efectos -alta densidad del tráfico, grandes cantidades de basura, la contaminación del aire y
            uso de energía, que ponen en riesgo su sustentabilidad.

            Dado contexto se vio la oportunidad de crear una alianza entre la Intendencia Metropolitana de Santiago
            y Sistema B, el cual permitió implementar un programa con una duración de 12 meses orientado a involu-
            crar, sensibilizar y hacer parte del esfuerzo colectivo para transformar a las pymes; este programa permitió
            conocer y medir los impactos positivos sobre el medio ambiente, la sociedad y la ciudad para avanzar en la
            implementación de mejoras, contribuyendo así al desarrollo sustentable (Morabec et al., 2019).


            El programa Stgo+Lab se desarrolló a lo largo de un año, en el que participaron 173 pymes de la ciudad de
            Santiago en donde se evaluaron social y ambientalmente bajo las estándares y herramientas cuantitativas y
            cualitativas de una empresa B; solo el 24% siendo 41 empresas fueron seleccionadas para participar en el
            proceso de acompañamiento y asesoría personalizada. Estuvieron acompañadas por consultores expertos en
            la temática quienes fueron sus asesores para diseñar planes de mejoras para potenciar el impacto positivo y
            amplificar su contribución a los desafíos para el desarrollo sostenible de la ciudad (Morabec et al., 2019).


            Los resultados arrojaron que durante el periodo de 12 meses se logró sensibilizar a 173 pymes de la Región
            Metropolitana sobre su rol en la construcción de ciudades más prósperas, inclusivas y resilientes; al mismo
            tiempo estas empresas obtuvieron un reporte general de su estado actual con respecto a sus impactos positi-


                                                                                                                     141
   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146