Page 178 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 178

Acorde con Gómez-Naranjo (2007, p. 4) la discusión del tema puede ir más allá y asociar la informalidad
          como un proceso, no sólo generado por el capitalismo incapaz de proveer empleos, sino un capitalismo que
          nutre la informalidad para acumular más capital concentra más riqueza y eliminar medios de distribución
          como podría hacerla a través del trabajo asalariado. Esto llevaría a decir que no existe una economía infor-
          mal sino una nueva forma del capitalismo para aplicar tecnología y generar valor agregado sin responsabi-
          lidad social, desestructurando la economía y eliminando parcialmente la relación capital-trabajo asalariado.


          Información del INEGI

          A partir de las diferentes Encuesta de Ocupación realizados por el INEGI en periodos cercanos al tema de
          interés, a continuación, se muestra la información relevante obtenida de cada reporte, presentándose de lo
          más general; es decir información de todo el país, a lo más particular, refiriéndose al estado de Tabasco.


                                        Tabla 1. Medición de la Economía Informal 2018-2019
                        Concepto                             Año 2018                        Año 2019
                       Denominación                           2018 ®                          2019 ℗

            Valor agregado bruto Economía Informal           5,012,367                       5,285,722
             Valor agregado bruto Economía Total            22,220,047                       23,012,426

                       Peso relativo                           22.6                             23.0

          Nota. ® Cifras revisadas; ℗ Cifras preliminares. Elaboración propia a partir de datos de INEGI Sistema de Cuentas Nacionales
          de México.

          En el comunicado de prensa publicado el 29 de abril de 2020 elaborado por el INEGI, menciona que 31.3
          millones de personas de 15 años en adelante, se posicionan en el empleo informal, lo que representa el
          56.2% de la población ocupada de acuerdo con la ENOE. Para el mismo comunicado de prensa, pero publi-
          cado el 15 de febrero de 2021, la población ocupada informal fue de 29.6 millones. Para marzo de 2021, la
          ocupación informal había ascendido nuevamente a 30.6 millones; y a su vez la tasa de informalidad laboral
          se encontraba en un 56.8%.

                        Figura 1. Población en ocupación informal ENOE a marzo de 2021 (Millones de personas)




























          Nota. Elaboración propia a partir de datos de “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, julio 2020 a marzo 2021” por INEGI;
          “Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo, abril a junio 2020” por INEGI; y “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, marzo
          2020”, por INEGI, p. 14.

   178
   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182   183