Page 220 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 220
ciones, esto con la finalidad de percibir ambos puntos de vista y poder comparar las perspectivas entre los
sujetos investigados.
En la primera parte del cuestionario se encuentran las preguntas de datos generales, pero se excluye el nom-
bre, para no tener problemas internos en la organización, seguido de las preguntas generales, el cuestionario
se encuentra dividido por dos temas, el primer tema es el desarrollo organizacional y el segundo calidad.
Para el caso del primer tema, está dividido por cuatro secciones, la primera pertenece a la intervención de
procesos humanos, la segunda es la intervención tecno estructural, la siguiente es la intervención en admi-
nistración de recursos humanos y la última es intervenciones estratégicas y del medio.
El segundo tema es de calidad, en donde se divide por cinco sesiones, la primera es de cultura de calidad, la
segunda habla sobre las mudas de calidad, la tercera es sobre de las 5’s, la cuarta es de normas de calidad y
finalmente la calidad en el servicio al cliente.
Otra herramienta que se usará es la lista de cotejo en donde tiene la finalidad de observar las instalaciones y
poder identificar las áreas de mejora de la organización.
Conclusión
La CU implica aporte del conocimiento a la sociedad a través de proyectos, estudios y análisis que permitan
la implementación de formas y maneras de hacer las cosas a nivel empresarial y apoyar la gestión de las
entidades del gobierno.
Una de las misiones que las universidades tienen, es transformar la investigación en aportes reales y prácti-
cos e incorporar dichas experiencias a los procesos de formación de profesionales del país.
La CU es la oportunidad para aportar conocimiento a la sociedad, aprovechar el recurso humano altamente
calificado, y dejar al servicio de la sociedad la infraestructura física y tecnológica representada en laborato-
rios y campos de prueba equipados con últimas tecnologías. Por lo cual, es importante que las universidades
ofrezcan servicios de consultoría en temas de interés en el país y desarrollen para instituciones y empresas
públicas o privadas, proyectos con carácter científico y tecnológico, propuestas de innovación y políticas
públicas que permitan apoyar el desarrollo económico y social de las comunidades en beneficio del país.
Con base en lo anterior, se busca que el DO en las pymes con ayuda de la CU, sea una oportunidad de cam-
bio de manera interna, que permita identificar áreas de mejora para que sean más eficientes en sus procesos.
Referencias bibliográficas
Antonorsi, M. (1991). El oficio del consultor. Concepto, tipos, modalidades de trabajo y otras consideraciones
sobre la actividad. Espacios, 12(1), 10. https://www.revistaespacios.com/a91v12n01/91120131.html
Cahuex, A. (2008). Cultura organizacional para incrementar la calidad en el servicio de los restaurantes
de comida oriental de la ciudad de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar.
Cohen, W. (2005). Consultor exitoso. Norma USA.
Díaz, A. (1998). Consultoría de empresas en el Perú. Curso de consultoría Perú.
García, A. (2017). Análisis de un proceso de consultoría especializada a través de diferentes enfoques teóri-
cos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Haro, M., Barjas, C. y Luquin, M. (2016). Centro Universitario UTEG a través de la consultoría universi-
taria fortalece las finanzas de la microempresa en la zona metropolitana de Guadalajara. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 535-561. https://www.reda-
lyc.org/articulo.oa?id=498155462027
220