Page 167 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 167
Análisis y resultados
El aeródromo de Ciudad del Carmen actualmente cuenta con la categoría internacional, con giro indus-
trial-petrolero y de negocios, se encuentra certificado por la Agencia Federal de Aeronáutica Civil y la
PROFEPA, el cual sigue los protocolos y estándares internacionales dictaminados por la Organización de
Aviación Civil Internacional y Asociación Internacional de Transporte Aéreo, para tener procesos eficientes
utiliza cinco pasos de revisión de los mismos, estos se presentan en la siguiente figura.
Figura 3. Proceso para la evaluación de procesos en materia de certificación para aeropuertos internacionales.
Nota. Adaptado de ITAérea, 2021.
Antes de iniciar un proceso de evaluación por las autoridades correspondientes, los directivos en este caso
la agencia de seguridad en coordinación con la administración hacen un estudio de operatividad de riesgo,
sustentado en la metodología de evaluación de amenazas por la OACI, sus criterios son diversos, porque
se hace un estudio de caso con esquemas detallados en acciones predecibles e hipotéticas; en el Verano In-
ternacional de Investigación Científica CAIO 2020 en colaboración con la jefatura de seguridad se hizo un
análisis detallando las posibles amenazas hacia el CME, estás arrojaron cuarenta y ocho posibles riesgos, de
los cuales dos tienen un grado aceptable (impacto bajo o nulo), diecisiete inaceptable (impacto alto) y 29 no
deseados (impacto medio).
Del total, dos factores involucran la variable bioseguridad. Por tal caso se enfatiza en procrear ambientes
bioseguros, para seguir los lineamientos de la normativa dictada por la Circular Obligatoria de Seguridad Ae-
roportuaria-09.1/13 R2 emitida por la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva del Transporte
& Agencia Federal de Aeronáutica Civil con coordinación en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Entendiendo los parámetros establecidos, todo proceso ha sido adaptado con una actualización al manual de
Plan en Respuesta a la Emergencia cuya actualización más reciente se centra en el año 2020. Consecuen-
temente se muestran cambios notables por cuestiones de seguridad biológica donde se mencionan cambios
significativos referentes a la sanitización, sana distancia y el uso de protección personal como caretas, mas-
carillas, lentes protectores e incluso guantes para permitir continuar en la operatividad. A continuación, se
muestran los diagramas y los cambios planteados en las Figuras 3 y 4.
La principal premisa es potenciar la adaptación de procesos para mantener altos los estándares de calidad y
evitar la propagación de contagios por ductos humanos, lo que no se puede hacer es claudicar el tránsito de
167