Page 129 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 129

Referencias bibliográficas
         Amat, O. (2012). Contabilidad y finanzas para dummies. Planeta de los Libros.

         Arriagada, K. y González, T. (2012). Diseño y validación de instrumento para medir el nivel de competi-
               tividad en pequeñas empresas del sector TIC de la Región Metropolitana. Revista Gestión de las

               Personas y Tecnología, 5(13), 11.
         Barros, O. (s. f.). Ingeniería de Negocios: Diseño integrado de servicios, sus procesos y apoyo TI. Máster

               in Business Engineering, Universidad de Chile. https://bit.ly/313Z18k
         Cámara de Comercio de Facatativá. (2023). ccfacatativa.org.co. https://ccfacatativa.org.co/

         Domínguez Rubio, P. (2006). Introducción a la gestión empresarial. Repositorio DSpace. http://up-rid2.
               up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1893

         Ferraz, J. C., Kupfer, D. y Haguenauer, L. (1997). Made in Brazil: desafios competitivos para a Indústria.
               Campus.

         Godfrey, K. y Clarke, J. (2000). The tourism development handbook: A practical approach to planning
               and marketing. Continuum.

         Icontec. (2022). Gestión integral inteligente en turismo: Requisitos y buenas prácticas (Norma END 183).
               Bogotá, D.C.

         Izaguirre, M. (2014). Gestión y marketing de servicios turísticos y hoteleros (2a ed.). Ecoe Ediciones.
               https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/09/Gestion-y-marketing-de-servi-

               cios-turisticos.pdf?srsltid=AfmBOooh1fstamH7W4kPoytRh0TtlRjxPpl6V0vqeesvNK692ScXIaU9.
               pdf

         Molina, S. (1986). Planificación del turismo. Nuevo Tiempo Libre.
         Osorio García, M. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera. Revista de Estudios

               Territoriales, 8(1), 291-314.
         Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Fedupel.

         Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme
               latinoamericana. Pensamiento & Gestión, 33, 93-124.

         Saavedra, M., Milla, S. y Tapia, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel
               micro: El caso del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review, 2(4), 38-52.

         Sarmiento, Y. R., Lao, Y. O. y Delgado, M. (2019). La competitividad, premisa importante para el desarrollo
               empresarial. Diseño experimental sector alimenticio de Holguín. Revista de Investigación Lati-

               noamericana en Competitividad Organizacional RILCO, 4. https://www.eumed.net/rev/rilco/04/
               sector-alimenticio-holguin.html

         Toro, L. D., Miguel-Guzmán, D. y Pérez-Campdesuñer, R. (2016). La evaluación del desempeño, los
               procesos y la organización. Ingeniería Industrial, 37(2), 164-177.

         Villamizar Barahona, P. A. (2017). Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-
               Darién. Opera, 20, 107-127. https://doi.org/10.18601/16578651.n20.06

         Villegas, Y. (2014). Gestión de satisfacción al cliente II. https://www.redalyc.org/pdf/5826/582663858011.
               pdf
                                                                                                                129
   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134