Page 160 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 160
¿cómo se puede generar desarrollo económico local a partir de la inclusión financiera de
la población sincelejana? Siendo importante su estudio al considerar que la economía de la
ciudad de Sincelejo se basa en transacciones comerciales en su mayoría del sector informal,
según lo comentado por Becerra Elejalde (2023) los indicadores más altos de informalidad se
concentran en la costa Caribe, donde las tres ciudades con las tasas más altas son Riohacha
(67.2%), Sincelejo (66.3%) y Valledupar (65.0%). Se denota por ejemplo que la ciudad de Sincelejo
aporta 102.000 trabajadores ocupados de los cuales 68.000 trabajan de manera informal,
y en el comercio, oferta de servicios, otros en almacenes de cadena, clínicas, restaurantes,
telecomunicaciones, transporte terrestre, entre otras. Además, en la ciudad ya hay algunas
factorías de productos alimenticios, confecciones, calzado y procesamiento de maderas, como
una perspectiva futura más promisoria del municipio en el corto y mediano plazo, que lleva a
organizar la economía mediante la inclusión financiera.
Marco teórico
Fundamentos del desarrollo económico y la inclusión financiera
Históricamente, el desarrollo económico se fundamentó en Europa en la década de los 70
del siglo XX, producto de las crisis macroeconómicas de la época que llevó a crearse nuevas
formas de organización productiva circunscritas a lo que novedosamente se consideraba como
“local”. Bajo esta acepción, Vázquez (2000), lo asocia con procesos de crecimiento y cambios
estructurales apalancadas con el desarrollo potencial desde el interior de los territorios
para impulsar bienestar a la sociedad. Ahora, ¿por qué refiere el término estructural? En su
concepción al asociarse con procesos de cambio que lidera la propia comunidad, siendo ésta
una forma de desarrollo local bajo el criterio de endogeneidad.
Por otra parte, Coffey y Polese (1985), aporta al desarrollo económico las dimensiones de
este, considerada por estudiosos posteriores para la variable de crecimiento económico, según
se detalla:
• Dimensión Económica: soportada en un sistema productivo utilizando eficientemente
los factores productivos para formar economías de escala e incrementar la productividad
para mejorar los niveles de competitividad.
• Dimensión Sociocultural: la base del desarrollo se sustenta en las relaciones sociales,
económicas, los valores y aportes de las instituciones locales.
• Dimensión Político-administrativa: donde las iniciativas locales generan un entorno
local que favorece la producción, impulsando así el desarrollo.
Bajo esta misma orientación, Furtado (2000), comenta tres dimensiones del desarrollo,
siendo éstas:
160

